ARTÍCULO DE OPINIÓN: Las Universidades: Pilares Fundamentales como motores del desarrollo social y económico de nuestras sociedades.
Las Universidades: Pilares Fundamentales como motores del desarrollo social y económico de nuestras sociedades.
Mtro. Carlos Daniel Rosales Bardalez
Doctorante escuela de Postgrado UCV – Tarapoto
Taller Politicas Públicas y conflictos sociales
Las Universidades: Pilares Fundamentales del Progreso Social y Científico
Por mucho tiempo hemos considerado a las universidades simplemente como centros de formación profesional, lugares donde los jóvenes acuden para obtener un título que les permita acceder a mejores oportunidades laborales. Sin embargo, esta visión reduccionista no solo limita el verdadero potencial de estas instituciones, sino que además ignora su rol fundamental como motores del desarrollo social y económico de nuestras sociedades.
La universidad moderna enfrenta una encrucijada histórica. En un mundo donde el conocimiento se multiplica exponencialmente y las crisis globales demandan respuestas innovadoras, estas instituciones deben reinventarse para mantener su relevancia y cumplir con su misión transformadora. No basta con ser meros transmisores de conocimiento; las universidades están llamadas a ser verdaderos laboratorios de futuro.
El primer desafío radica en su función científica. En una era donde la desinformación y los prejuicios amenazan el pensamiento racional, las universidades emergen como bastiones del método científico y la investigación rigurosa. Sus laboratorios, centros de investigación y equipos académicos no solo generan conocimiento nuevo, sino que además proporcionan las bases para la innovación tecnológica y el desarrollo industrial. La pandemia del COVID-19 demostró claramente cómo la investigación universitaria puede ser crucial para enfrentar crisis globales, con instituciones académicas liderando el desarrollo de vacunas y tratamientos.
Pero la función de la universidad trasciende lo puramente científico. SU ROL SOCIAL ES IGUALMENTE CRUCIAL. En sociedades marcadas por la desigualdad y la exclusión, las universidades actúan como poderosos instrumentos de movilidad social. Al democratizar el acceso al conocimiento, estas instituciones permiten que personas de diversos orígenes socioeconómicos puedan desarrollar su potencial y contribuir al progreso colectivo. La universidad pública, en particular, cumple una función social invaluable al ofrecer educación de calidad a sectores que de otro modo quedarían marginados del sistema educativo.
La vinculación con el entorno económico representa otro aspecto fundamental. Las universidades modernas no pueden ser torres de marfil aisladas de la realidad productiva. Deben establecer puentes con el sector empresarial, fomentar el emprendimiento y contribuir a la innovación tecnológica. Los parques tecnológicos universitarios, las incubadoras de empresas y los programas de transferencia tecnológica son ejemplos de cómo la academia puede catalizar el desarrollo económico.
Sin embargo, sería un error medir el impacto de las universidades únicamente en términos económicos. Su contribución al desarrollo del pensamiento crítico, la formación ciudadana y el enriquecimiento cultural es igualmente significativa. En tiempos de polarización y fragmentación social, las universidades deben ser espacios de diálogo y reflexión, donde diferentes perspectivas puedan coexistir y enriquecerse mutuamente.
La extensión universitaria, frecuentemente considerada la "tercera misión" junto a la docencia y la investigación, merece especial atención. A través de programas de vinculación con la comunidad, servicios de asesoría, actividades culturales y proyectos de desarrollo social, las universidades pueden impactar directamente en el bienestar de sus comunidades. Esta función se vuelve particularmente relevante en regiones con menos recursos, donde la universidad puede ser el principal motor de desarrollo local.
No obstante, para cumplir efectivamente con estos roles, las universidades enfrentan desafíos significativos.
El primero es el financiamiento. La investigación de calidad y los programas de extensión requieren recursos sustanciales, y el balance entre autonomía académica y sostenibilidad financiera no siempre es fácil de alcanzar. La presión por la "rentabilidad" no debe comprometer la misión fundamental de estas instituciones.
La calidad académica representa otro reto crucial. En un contexto de masificación de la educación superior, mantener altos estándares de excelencia sin sacrificar la inclusión requiere estrategias innovadoras y un compromiso inquebrantable con la mejora continua. La internacionalización y la adaptación a las nuevas tecnologías educativas son imperativos ineludibles.
En conclusión, las universidades del siglo XXI deben ser mucho más que fábricas de títulos profesionales. Su rol como generadoras de conocimiento, agentes de transformación social y catalizadoras del desarrollo económico las convierte en instituciones fundamentales para el progreso de nuestras sociedades. El desafío está en fortalecer estas funciones mientras se adaptan a un mundo en constante cambio, sin perder de vista su misión fundamental: contribuir al bien común a través del conocimiento y la innovación.
La sociedad necesita universidades fuertes, autónomas y comprometidas con la excelencia, pero también sensibles a las necesidades de su entorno y conscientes de su responsabilidad social. Solo así podrán cumplir efectivamente su papel como pilares fundamentales del desarrollo científico, social y económico en el complejo mundo contemporáneo.
Articulación de una Universidad Nacional en la selva amazónica según su contexto social.
Las universidades nacionales en el Perú han sido históricamente bastiones del pensamiento crítico y el activismo social. Sin embargo, también han sido escenarios de conflictos derivados de una combinación de factores estructurales, políticos y sociales. Estos conflictos no son nuevos y tienen sus raíces en las desigualdades económicas, la falta de recursos, y la corrupción.
Para el caso de la Universidad pública creada con criterios políticos los últimos cinco años en las Universidades Nacionales Autónomas están sumidas conflictos sociales que ha captado la atención pública en los últimos meses. Velásquez (2022). Este conflicto se inicia debido a alegaciones de irregularidades en la gestión administrativa, inversiones y en los procesos de contratación de personal. Los estudiantes han manifestado su descontento a través de protestas y movilizaciones, demandando transparencia y cambios estructurales.
LA AMAZONÍA NO ES UN TERRITORIO UNIFORME NI ESTÁ SUFICIENTEMENTE ARTICULADO ENTRE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO CON LAS UNIVERSIDADES
La articulación de una Universidad Nacional en la selva amazónica tiene un contexto social muy particular y complejo. Las universidades interculturales en esta región buscan integrar la diversidad étnica y cultural de la población indígena amazónica, promoviendo una educación que respete y valore sus tradiciones y conocimientos ancestrales.
La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) desempeña un papel crucial en el desarrollo social y económico de la región amazónica. Su misión es brindar formación profesional con un enfoque intercultural, respetando la biodiversidad amazónica y promoviendo la responsabilidad social dentro del marco del desarrollo sostenible es el rol que debe cumplir una Universidad Nacional en la Amazonía desde diferentes perspectivas para contribuir al desarrollo integral de la región:
- Estas universidades no solo buscan proporcionar una educación de calidad, sino también contribuir a la construcción de sociedades más justas y equitativas, donde los pueblos indígenas puedan participar plenamente en la vida social, económica y política.
- Sabemos que activar la amazonia es uno de los mitos que tiene cada gobierno nacional con una mira negativa sin inversiones en los diferentes sectores, actualmente cuenta con recursos naturales que deben aumentar la producción y explotación primaria (minerales petróleo, fauna, madera, caucho, barbasco), prácticamente sin regulación y colonizaciones constantes como el crecimiento territorial desordenado en la amazonia. Esta perspectiva desconocida y/o interesada estableció un modelo de organización económica y social del territorio que es irrespetuoso, depredador y perjudicial para el país en general, pero especialmente para las comunidades autóctonas. Ese mito felizmente ha empezado a desvanecerse. Varias organizaciones de base popular, sindicatos y gobiernos regionales han articulado fuertes argumentos que proponen la construcción social de una Amazonía con una nueva Visión de desarrollo, no solo en lo que respecta a la utilización racional y competitiva de recursos sino con el mercado local e internacional.
Acciones por seguir:
Potenciación de la red institucional vinculada al desarrollo regional
Existen instituciones gubernamentales con funciones estratégicas por sectores en donde las intervenciones vinculadas con la promoción de iniciativas para el avance de la sustentabilidad y sostenibilidad en la región amazónica de Perú. La inclusión en los planes de desarrollo concertados es un requisito indispensable para ese proyecto clave. Asimismo el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Universidad Amazónica, varias oficinas en funcionamiento del Instituto Nacional de Investigación Agraria (del Ministerio de Agricultura), los gobiernos regionales que poseen actualmente una estructura departamental, mientras no exista articulación con la cámara de comercio, industria y turismo, el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, la Confederación de Pueblos Indígenas, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), existencia de ONGs relacionadas con la Amazonía y el ambiente. Con la diversidad de instituciones cuyas perspectivas de diferentes funciones se pueda activar el desarrollo de una región porque constituyen un acervo muy positivo que debe aprovecharse por la inversión que realizan. Lizárraga (2006).
El Plan de Desarrollo Regional de la Amazonia hasta el 2027 tiene objetivos Estratégicos donde las universidades de la amazonia pueden involucrarse sobre todo en la investigación científica porque las mismas ya están sostenidas con variables e indicadores. Así tenemos:
Derechos fundamentales y dignidad de las personas .
|
VARIABLE ESTRATEGICA |
OBJETIVO ESTRATEGICO |
Indicadores |
Acciones estratégicas |
||
1 |
Nivel de pobreza |
1 |
Disminuir la pobreza y la desnutrición crónica infantil en las poblaciones vulnerables |
Incidencia de la extrema pobreza (%) |
AET.01.01 |
Articulación y fortalecimiento de programas sociales para la lucha contra la pobreza en los tres niveles de gobierno |
AET.01.02 |
Generar, implementar y monitorear programas productivos integrales (piscigranjas, crianza de animales menores, agroforestería, chacras integrales, biohuertos, etc.) focalizados en poblaciones de extrema pobreza |
|||||
AET.01.06 |
Fortalecimiento de capacidades y acompañamiento para la generación de empleo |
|||||
AET.01.07 |
Promoción de la actividad privada generadora de empleo |
|||||
2 |
Desnutrición crónica infantil |
Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica |
AET.01.03 |
Articular y fortalecer los programas nutricionales de la niñez |
||
AET.01.04 |
Fortalecimiento de capacidades al personal de salud para el seguimiento de suplementación a gestantes |
|||||
AET.01.05 |
Fortalecer el programa de formación de agentes comunitarios en salud y proporcionarles incentivos para el cumplimiento de sus actividades |
|||||
AET.01.08 |
Establecer un programa de capacitación de padres de familia para que utilicen la producción familiar de alimentos en la preparación de comidas nutritivas y variadas para la alimentación diaria |
|||||
3 |
Identidad histórico cultural |
2 |
Forjar una sólida identidad histórico cultural |
Población que se siente identificada con su patrimonio cultural, histórico y natural (%) |
AET.02.01 |
Formulación, implementación y monitoreo de contenidos de identidad y patrimonio histórico, cultural y natural en el diseño curricular regional, teniendo en cuenta la multiculturalidad |
AET.02.02 |
Documentar las costumbres y tradiciones de las CCNN para conservar sus tradiciones |
|||||
(costumbres como ayahuasca, toe, tabaco, greda) |
||||||
4 |
Inclusión social |
lograr la inclusión social de las poblaciones vulnerables |
Población vulnerable que accede a sus derechos en igualdad de oportunidades (%) |
AET.02.03 |
Garantizar el cumplimiento de la ley de consulta previa |
|
AET.02.04 |
Implementar políticas de comunicación con la población involucrada en todos los programas y proyectos de inversión |
|||||
AET.02.05 |
Reconocimiento y delimitación de las comunidades nativas y campesinas que aún no han sido atendidas |
|||||
AET.02.06 |
Titulación de comunidades nativas reconocidas |
|||||
AET.02.07 |
Ampliación de territorio de comunidades nativas tituladas |
|||||
AET.02.08 |
Garantizar el acceso a la infraestructura y servicios resilientes de calidad a las poblaciones vulnerables |
|||||
AET.02.09 |
Promover y profundizar la inclusión financiera en grupos sociales de menores ingresos |
|||||
AET.02.10 |
Ampliación de territorio de comunidades nativas tituladas |
Acceso a servicios sociales
No. |
VARIABLE ESTRATEGICA |
|
OBJETIVO ESTRATEGICO |
Indicadores |
|
Acciones estratégicas |
5 |
Nivel de educación |
3 |
Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de educación, salud, agua segura, saneamiento, energía eléctrica y comunicaciones |
Años promedio de estudio alcanzado por la población mayor de 18 años Tasa neta de asistencia escolar a secundaria (%) Logros de aprendizaje en comprensión lectora (%) Logros de aprendizaje en matemática (%) |
AET.03.01 |
Mejorar la gestión de los PRONOEI y ampliar su implementación en las zonas rurales para coberturar el servicio de educación inicial no atendido en el I y II ciclo de la EBR |
AET.03.02 |
Fortalecer capacidades del personal docente de los niveles inicial, primaria y secundaria de acuerdo a las necesidades y demandas educativas en el contexto intercultural |
|||||
AET.03.10 |
Formular e implementar programas y proyectos con enfoque de derechos para la mejora de la educación intercultural bilingüe para el cierre de brechas |
|||||
AET.03.11 |
Elaborar una propuesta pedagógica pertinente, teniendo en cuenta la multiculturalidad. |
|||||
AET.03.12 |
Implementar mecanismos de incentivos a la población joven que no concluyó sus estudios de secundaria para su inserción en los CEBAS o la Beca Doble Oportunidad |
|||||
AET.03.13 |
Utilizar las Tics en los programas educativos, implementando el equipamiento de las IIEE |
|||||
AET.03.14 |
Ampliar los programas de mejora de logros de aprendizaje y acompañamiento al docente en todos los ciclos de la EBR en los ámbitos urbano, rural y bilingüe |
|||||
AET.03.15 |
Sensibilizar a las familias y a la comunidad para fortalecer su vinculación y participación en los procesos de gestión pedagógica e institucional de la escuela urbana y rural |
|||||
AET.03.16 |
Formar docentes de nivel inicial para atender la gran demanda existente en Amazonas |
|||||
AET.03.17 |
Ampliar y mejorar la infraestructura educativa con enfoque de gestión de riesgos |
|||||
AET.03.18 |
Implementar la jornada escolar completa en todas las IIEE de los niveles primaria y secundaria |
|||||
AET.03.19 |
Impulsar programas de fortalecimiento y desarrollo de la gestión escolar con soporte a directivos de la IIEE de nivel inicial, primaria y secundaria |
|||||
AET.03.20 |
Construir y equipar laboratorios escolares para fomentar la ciencia y tecnología |
|||||
AET.03.21 |
Crear e implementar colegios agropecuarios |
|||||
AET.03.22 |
Crear internados juveniles para garantizar la retención escolar en el nivel secundario |
|||||
6 |
Cobertura de los servicios de salud |
Extensión de uso de los servicios de salud (%) Porcentaje de población afiliada a algún tipo de seguro de salud |
AET.03.06 |
Promover el aseguramiento universal de la salud |
||
AET.03.03 |
Realizar campañas de promoción de la salud materno infantil y en general de todos los grupos etarios con enfoque intercultural |
|||||
AET.03.04 |
Mejorar y ampliar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud a nivel regional incorporando la gestión de riesgos |
|||||
AET.03.23 |
Fortalecer los programas de prevención de la salud |
|||||
AET.03.24 |
Fortalecer los programas de atención de la salud materno infantil, enfermedades metaxenicas, VIH sida y otras enfermedades transmisibles |
|||||
7 |
Cobertura de servicios básicos |
Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de agua segura en forma continua |
AET.03.05 |
Conformación de las juntas administradoras de agua y saneamiento (JAAS) en las comunidades nativas y demás zonas rurales |
||
Hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública de alcantarillado (%) |
AET.03.08 |
Mejorar y ampliar la infraestructura de agua y saneamiento |
||||
Hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico por red publica |
AET.03.09 |
Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica |
||||
Población de 6 años a más que acceden a internet (%) |
AET.03.07 |
Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de información y comunicaciones |
Ambiente y riesgo de desastres
|
VARIABLE ESTRATEGICA |
OBJETIVO ESTRATEGICO |
Indicadores |
Acciones estratégicas |
||
8 |
Conservación de bosques |
4 |
Conservar la diversidad biológica, bosques y pajonales manteniendo los servicios eco sistémicos |
Superficie de bosques conservados (ha) Superficie reforestada con especies nativas (ha) Numero de organizaciones que realizan vigilancia comunitaria para conservar los bosques Porcentaje de áreas protegidas respecto a la superficie total del territorio |
AET.04.02 |
Promover actividades económicas sostenibles amigables con el bosque |
AET.04.03 |
Realizar e implementar el ordenamiento forestal |
|||||
AET.04.04 |
Mejorar el sistema de control y vigilancia de flora y fauna silvestre, y fortalecer capacidades a nivel de comunidades nativas y comunidades campesinas en temas de control y vigilancia comunal |
|||||
AET.04.05 |
Fortalecer capacidades en manejo forestal comunitario |
|||||
AET.04.08 |
Promover incentivos para la conservación de bosques |
|||||
AET.04.11 |
Mejorar la implementación y seguimiento de planes de manejo para el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre |
|||||
AET.04.12 |
Promover centros de generación de valor agregado de los recursos obtenidos del bosque en las |
|||||
CC.NN y otros |
||||||
9 |
Conservación de la diversidad biológica |
Número de productos del biocomercio con cadenas de valor funcionando |
AET.04.07 |
Promover la reforestación con especies nativas |
||
AET.04.01 |
Actualizar e implementar la estrategia regional de diversidad biológica |
|||||
AET.04.06 |
Promover la formación de cadenas de valor en biocomercio |
|||||
AET.04.09 |
Recuperación de suelos degradados mediante la reforestación y sistemas agroforestales |
|||||
AET.04.10 |
Restauración ecológica de ecosistemas degradados |
|||||
AET.04.13 |
Revalorización de los conocimientos ancestrales de las CC.NN y CC.CC respecto a la potencialidad y uso de recursos de la diversidad biológica |
|||||
AET.04.14 |
Promover la investigación para la creación de nuevas áreas de conservación |
|||||
AET.04.15 |
Implementar el sistema de conservación regional (SICRE) |
|||||
10 |
Disponibilidad de recursos hídricos |
5 |
Asegurar el manejo integral de cuencas y la disponibilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad |
Número de fuentes agua protegidas Número de mecanismos por retribución de servicios ecosistémicos (MRSE) implementados |
AET.05.01 |
Implementar la estrategia regional de recursos hídricos |
AET.05.02 |
Promoción de la siembra y cosecha de agua |
|||||
AET.05.03 |
Proteger las fuentes de agua para asegurar la disponibilidad de los recursos hídricos |
|||||
AET.05.04 |
Afianzamiento hídrico en cabeceras de cuenca y sub cuencas |
|||||
AET.05.05 |
Promover e impulsar el funcionamiento de los consejos de cuenca |
|||||
AET.05.06 |
Monitoreo de la calidad y cantidad de agua en las principales cuencas |
|||||
AET.05.07 |
Formular e implementar un programa de fortalecimiento de capacidades sobre gestión integral de recursos hídricos |
|||||
AET.05.08 |
Realizar obras de defensas ribereñas mediante reforestación y otras formas de protección de los cursos naturales de agua |
|||||
11 |
Mitigación y adaptación al cambio climático |
6 |
Mitigar las emisiones de GEI, adaptarse al cambio climático y gestionar el riesgo de desastres |
Número de gobiernos locales que implementan la gestión integral de residuos sólidos Número de gobiernos locales que implementan la gestión integral de aguas residuales Superficie anual deforestada (ha) Porcentaje de obras de infraestructura que se ejecutan anualmente teniendo en cuenta la gestión de riesgo ante el cambio climático Población en situación de vulnerabilidad ante riesgos físicos % |
AET.06.07 |
Fortalecer capacidades e implementar la gestión integral de los residuos sólidos y aguas residuales |
AET.06.15 |
Promover buenas prácticas para conservar la calidad del suelo, agua y aire |
|||||
AET.06.01 |
Fortalecer y modernizar a la Autoridad Regional Ambiental (ARA) dotándolo de recursos humanos y económicos para el cabal cumplimiento de sus funciones |
|||||
AET.06.02 |
Actualizar e implementar la estrategia regional de cambio climático |
|||||
AET.06.03 |
Actualizar e implementar los sistemas de gestión ambiental regional y local |
|||||
AET.06.04 |
Incluir en las políticas y contenidos de educación la incorporación de los temas ambiente, gestión de riesgo y cambio climático |
|||||
AET.06.05 |
Fortalecer el sistema interinstitucional en gestión prospectiva, correctiva y reactiva de la gestión del riesgo de desastres en el nivel regional y local |
|||||
AET.06.06 |
Implementar un sistema regional de generación de información y monitoreo hidrometeoro lógico |
|||||
AET.06.08 |
Fortalecimiento de capacidades para la evaluación del riesgo y ejecución de proyectos de protección de la infraestructura |
|||||
AET.06.09 |
Fortalecer el sistema de información ambiental regional (SIAR) |
|||||
AET.06.10 |
Promoción de ciudades y centros poblados sostenibles |
|||||
AET.06.11 |
Desarrollo de capacidades para la implementación de mecanismos de desarrollo limpio |
|||||
AET.06.12 |
Implementar sistemas descentralizados de evaluación y fiscalización ambiental |
|||||
AET.06.13 |
Promover la generación y uso e coeficiente de fuentes de energías renovables |
|||||
AET.06.14 |
Diseñar e implementar un sistema de prevención, control y vigilancia de la deforestación y de los incendios forestales y pajonales |
|||||
AET.06.16 |
Promover la implementación de mecanismos REDD+ |
|||||
AET.06.17 |
Generar una estrategia de seguridad alimentaria como mecanismo de adaptación al cambio climático |
|||||
AET.06.18 |
Formalizar a las MIMYPES dedicadas a la minería metálica y no metálica de manera concertada, asimismo, realizar actividades de interdicción de la minería ilegal. |
|||||
AET.06.19 |
Promover el diálogo y la concertación para prevenir conflictos socio ambientales |
Economía, competitividad y empleo
No. |
VARIABLE ESTRATEGICA |
OBJETIVO ESTRATEGICO |
Indicadores |
Acciones estratégicas |
||
12 |
Disponibilidad de infraestructura productiva |
7 |
Reducir la brecha de infraestructura productiva |
Porcentaje de vías asfaltadas Producción de energía hidroeléctrica (GW/h) Superficie de tierras con riego (ha) |
AET.07.01 |
Actualizar la ZEE y utilizarla en el ordenamiento territorial y otros instrumentos de planificación |
AET.07.02 |
Realizar e implementar el ordenamiento territorial |
|||||
AET.07.03 |
Promover la inversión privada en la generación de energía hidroeléctrica y otras formas de energías limpias |
|||||
AET.07.04 |
Formular y ejecutar un programa regional de pequeños sistemas de riego tecnificado y promover la construir proyectos de riego medianos y grandes |
|||||
AET.07.05 |
Mejorar y ampliar la red vial en todas sus categorías, dando énfasis a los circuitos viales y considerando el índice de vulnerabilidad física de infraestructura vial |
|||||
AET.07.06 |
Mejorar y ampliar los puertos en el territorio de las comunidades nativas |
|||||
AET.07.07 |
Ampliar las redes de energía trifásica |
|||||
AET.07.08 |
Viabilizar el funcionamiento y operatividad de aeropuertos y aeródromos |
|||||
13 |
Diversificación productiva |
8 |
Diversificar la producción de bienes y servicios a través de las cadenas de valor, sustentándola con investigación en ciencia, tecnología e innovación |
Numero de cadenas de valor consolidadas y en funcionamiento Número de productos y servicios nuevos posesionados en el mercado nacional Porcentaje de la inversión pública destinada a ciencia, tecnología e innovación sobre PBI en Nuevos Soles corrientes |
AET.08.01 |
Fortalecer las cadenas de valor del café, cacao, lácteos, ganado vacuno, porcinos, aves de corral y cuyes |
AET.08.02 |
Generar información estadística confiable para la toma de decisión de los agentes económicos |
|||||
AET.08.03 |
Realizar estudios de mercado a nivel nacional e internacional de los productos con potencial en Amazonas |
|||||
AET.08.04 |
Promover la participación de los productores en ferias y otros eventos de tipo comercial a nivel regional, nacional e internacional |
|||||
AET.08.05 |
Creación de un CITE productivo |
|||||
AET.08.06 |
Fortalecer los corredores económicos y la integración regional e intrarregional |
|||||
AET.08.07 |
Promover la producción comercial de especies de peces amazónicos para el mercado regional, nacional e internacional |
|||||
AET.08.08 |
Promover el establecimiento de plantaciones comerciales con especies nativas y exóticas en las áreas degradadas |
|||||
AET.08.09 |
Promover la asociatividad y fortalecimiento de capacidades de las PYMES para mejorar su competitividad |
|||||
AET.08.10 |
Promover los zoo criaderos y serpentarios en las comunidades nativas |
|||||
AET.08.11 |
Promover los emprendimientos empresariales de los jóvenes en diversas actividades productivas |
|||||
AET.08.12 |
Crear un fondo concursable para financiar proyectos de investigación |
|||||
14 |
Investigación e innovación para la producción |
Numero de investigaciones que se publican en revistas indexadas |
AET.08.13 |
Investigar los usos de la flora y fauna silvestres como alternativas del biocomercio |
||
AET.08.14 |
Investigar el patrimonio arqueológico y cultural |
|||||
AET.08.15 |
Fortalecer a las instituciones y sus programas de investigación asegurando su sostenibilidad |
|||||
AET.08.16 |
Investigar sistemas de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas en el contexto cultural Awajum-Wuampis |
|||||
AET.08.17 |
Establecer programas de investigación de cultivos y crianzas para adaptarse al cambio climático en el contexto de la agricultura familiar |
|||||
AET.08.18 |
Establecer un programa de estímulo a los investigadores jóvenes para que sigan estudios de posgrado en centros de renombre mundial y regresen a Amazonas a brindar sus servicios |
|||||
AET.08.19 |
Formar redes de investigación mediante alianzas estratégicas con universidades nacionales y extranjeras y otros centros de investigación de prestigio |
|||||
AET.08.20 |
Promover la investigación para la generación de nuevas tecnologías asociadas a diversificar la producción de bienes y servicios |
|||||
AET.08.21 |
Promover la investigación en biotecnología, ciencias ambientales, ciencias de la tierra, ciencia de materiales y nanotecnología |
|||||
15 |
Agricultura familiar |
9 |
Fortalecer la agricultura familiar mejorando los ingresos y los medios de vida de la población rural |
Ingreso per cápita familiar rural (S/.) (Indicador proxi) |
AET.09.01 |
Promover la asociatividad y el fortalecimiento de capacidades de los agricultores familiares |
AET.09.02 |
Brindar asistencia técnica integral a los agricultores familiares para mejorar su producción y productividad de sus cultivos y crianzas, en el marco de la seguridad alimentaria y hambre cero, reconociendo el rol de las mujeres en la agricultura familiar |
|||||
AET.09.03 |
Establecer un programa de mejoramiento de semillas refrescando in vitro los materiales de la agro biodiversidad en el marco de la seguridad alimentaria |
|||||
AET.09.04 |
Promover la agroforestería para diversificar e incrementar los ingresos |
|||||
AET.09.05 |
Innovación y fortalecimiento de capacidades en agricultura sustentable para la mejorar los ingresos económicos |
|||||
AET.09.06 |
Fortalecer el programa de titulación de tierras |
|||||
AET.09.07 |
Promover el cultivo de frutales nativos y exóticos de alta calidad |
|||||
AET.09.08 |
Promover el desarrollo de la gastronomía en base a los productos agropecuarios orgánicos y su articulación al turismo receptivo |
|||||
AET.09.09 |
Facilitar el acceso a los mercados de los agricultores familiares |
|||||
AET.09.10 |
Promover la agroindustria rural y su inserción al mercado con productos de buena calidad |
|||||
AET.09.11 |
Gestionar que el Banco Agrario amplié su cartera de créditos a nuevos productos y a menores tasas de interés |
|||||
AET.09.12 |
Crear un programa regional de mejoramiento genético del ganado vacuno con razas que respondan a las necesidades de mejorar la productividad de carne, leche, la eficiencia de conversión de alimentos, y que se adapten mejor a las condiciones climáticas y fisiográficas |
|||||
AET.09.13 |
Organizar e implementar un programa regional de mejoramiento de pasturas |
|||||
AET.09.14 |
Dar cumplimiento a la Ley Pro compite, asignando anualmente el 10% del presupuesto de inversión, acompañado de asistencia técnica para el éxito de las iniciativas de los agricultores |
|||||
AET.09.15 |
Fortalecer el sistema de sanidad agraria regional |
|||||
AET.09.16 |
Promover el conocimiento y aplicación del Seguro Agrícola Catastrófico en el departamento |
|||||
AET.09.17 |
Crear el programa de control de las moscas de la fruta |
|||||
16 |
Desarrollo del turismo |
10 |
Lograr que Amazonas sea un destino turístico seguro, competitivo e integrado |
Número de turistas que llegan a Amazonas por año Nivel de satisfacción del turista (%) |
AET.10.01 |
Actualizar el Plan Estratégico Regional de Turismo |
AET.10.02 |
Promoción del turismo a nivel nacional e internacional |
|||||
AET.10.03 |
Impulsar el funcionamiento de la conectividad terrestre, fluvial y aérea |
|||||
AET.10.04 |
Poner en valor los recursos turísticos |
|||||
AET.10.05 |
Formar la red de seguridad turística |
|||||
AET.10.06 |
Promover y fortalecer la cultura turística de los actores involucrados |
|||||
AET.10.07 |
Posicionamiento del destino Amazonas |
|||||
AET.10.08 |
Fortalecer los gremios empresariales para que brinden servicios de calidad |
|||||
AET.10.09 |
Promover las inversiones y la asociatividad empresarial en el sector turístico |
|||||
AET.10.10 |
Fortalecer la articulación publico privada |
|||||
AET.10.11 |
Promover los emprendimientos empresariales en turismo |
|||||
AET.10.12 |
Crear la escuela de mandos medios en turismo |
Institucionalizad y gobernanza
No. |
VARIABLE ESTRATEGICA |
OBJETIVO ESTRATEGICO |
Indicadores |
Acciones estratégicas |
||
17 |
Calidad de la inversión |
11 |
Fortalecer la gobernabilidad mediante un gobierno abierto y la participación de la sociedad civil organizada. |
Porcentaje de ejecución de la inversión pública Índice de gobierno electrónico |
AET.11.02 |
Administrar eficientemente los recursos presupuestales para entregar proyectos de calidad a la ciudadanía |
AET.11.04 |
Fortalecer competencias para mejorar la calidad y gestión de proyectos |
|||||
AET.11.05 |
Establecer mecanismos de vigilancia ciudadana para mejorar la calidad de la inversión |
|||||
AET.11.06 |
Incluir el enfoque de género e interculturalidad en la formulación y ejecución de los proyectos |
|||||
AET.11.07 |
Promover la inversión mediante las alianzas público privadas previa licencia social. |
|||||
18 |
Empoderamiento ciudadano |
Numero de organizaciones de la sociedad civil que participan activamente con capacidad de incidencia. |
AET.11.01 |
Modernizar el sistema de administración pública regional, simplificando tramites, descentralizando y transparentando la gestión pública, rendición de cuentas, logrando alcanzar la gestión por resultados |
||
AET.11.03 |
Desarrollar procesos de mejora continua para brindar servicios de calidad a la ciudadanía |
|||||
AET.11.08 |
Generar y fortalecer espacios de participación, concertación y vigilancia ciudadana |
|||||
AET.11.09 |
Fortalecer a las organizaciones sociales y comunales encargadas de brindar servicios de seguridad ciudadana |
|||||
AET.11.10 |
Institucionalizar programas de capacitación en vigilancia ciudadana |
|||||
AET.11.11 |
Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para la prevención de conflictos |
Mallas curriculares adecuados al sector
Actualmente existe un tema pendiente en el país respecto a la educación universitaria. Es por esta razón que las instituciones académicas deben tomar una posición más dinámica, sugiriendo medios para proponer puentes y conectar la educación profesional con las necesidades y demandas profesionales de los sectores y participantes clave. De esta manera, el currículo se adaptaría a las necesidades laborales que el país requiere. Los modelos de acreditación deben ser considerados como instrumentos para la gestión y la mejora continua, en lugar de ser vistos como reguladores de las estructuras y contenidos del plan de estudios. Es correcto indagar en qué medida está siendo afectado este proceso y cuál es la repercusión que se está produciendo. Villalaz (2020).
La articulación deseada se ve amenazada en la actualidad
1. La falta de Financiamiento a las universidades nacionales de la selva amazónica que enfrentan serias limitaciones presupuestarias, lo que afecta la calidad de la enseñanza, la investigación y las infraestructuras. A menudo, los fondos asignados no son suficientes para cubrir las necesidades básicas.
2. La Corrupción y Mala Gestión con los escándalos de corrupción y la mala gestión administrativa son recurrentes. Esto no solo socava la confianza de los estudiantes y del personal académico, sino que también impide el desarrollo de proyectos e iniciativas que podrían mejorar la calidad educativa.
3. La Movilizaciones y Protestas en donde los estudiantes, que son los principales afectados por estos problemas, han organizado numerosas movilizaciones y protestas. Estas acciones buscan llamar la atención sobre sus demandas, que incluyen mejores condiciones de estudio y mayor transparencia en la administración.
4. La Política y Autonomía entre la interferencia política en la gestión de las universidades es otro problema crítico. Muchas veces, las decisiones importantes son influenciadas por intereses políticos, lo que afecta la autonomía universitaria y la toma de decisiones en favor de la comunidad educativa.
La Universidad Nacional y su Rol en el Desarrollo
Amazónico: Una Propuesta de Investigación
Resumen Ejecutivo
Este documento analiza el papel fundamental que debe desempeñar la Universidad Nacional en la región amazónica como catalizador del desarrollo sostenible, considerando las dimensiones económicas, sociales y culturales. Se proponen acciones estratégicas para fortalecer su impacto en la región.
1. Introducción
La Amazonía representa uno de los ecosistemas más importantes del planeta y un territorio de inmensa riqueza cultural. La Universidad Nacional, como institución de educación superior en esta región, tiene la responsabilidad de liderar procesos de transformación que beneficien a las comunidades locales mientras preservan el patrimonio natural y cultural.
2. Diagnóstico de la Situación Actual
2.1 Contexto Regional
- Alta biodiversidad y recursos naturales
- Presencia de comunidades indígenas y conocimientos ancestrales
- Desafíos de conectividad y acceso a servicios básicos
- Presiones económicas sobre los recursos naturales
2.2 Retos Actuales
- Limitada vinculación entre investigación académica y necesidades locales
- Brechas en la formación de profesionales especializados en desarrollo amazónico
- Pérdida progresiva de conocimientos tradicionales
- Necesidad de modelos económicos sostenibles
3. Propuestas de Acción
3.1 Dimensión Económica
- Centro de Innovación Amazónica
- Desarrollo de investigaciones en bioeconomía
- Incubadora de emprendimientos sostenibles
- Programas de transferencia tecnológica para comunidades locales
- Laboratorio de Productos Amazónicos
- Investigación en productos forestales no maderables
- Desarrollo de cadenas de valor sostenibles
- Certificación de productos orgánicos y comercio justo
3.2 Dimensión Social
- Programa de Extensión Comunitaria
- Brigadas de salud intercultural
- Proyectos de educación bilingüe
- Formación de líderes comunitarios
- Observatorio de Desarrollo Amazónico
- Monitoreo de indicadores sociales
- Investigación participativa
- Sistema de alerta temprana sobre conflictos socioambientales
3.3 Dimensión Cultural
- Centro de Documentación y Preservación Cultural
- Registro de conocimientos tradicionales
- Biblioteca digital de lenguas amazónicas
- Archivo audiovisual de prácticas culturales
- Programa de Diálogo Intercultural
- Intercambio de saberes tradicionales y académicos
- Festivales culturales amazónicos
- Publicaciones bilingües
4. Estrategias de Implementación
4.1 Estructura Organizacional
- Creación de una Dirección de Desarrollo Amazónico
- Conformación de equipos multidisciplinarios
- Establecimiento de consejos consultivos con participación comunitaria
4.2 Alianzas Estratégicas
- Convenios con otras universidades amazónicas
- Colaboración con organizaciones indígenas
- Partnerships con entidades de cooperación internacional
4.3 Financiamiento
- Fondos de investigación específicos para la Amazonía
- Proyectos de cooperación internacional
- Alianzas público-privadas
5. Indicadores de Seguimiento
5.1 Económicos
- Número de emprendimientos incubados
- Patentes registradas de productos amazónicos
- Ingresos generados por proyectos productivos
5.2 Sociales
- Número de comunidades beneficiadas
- Estudiantes indígenas graduados
- Proyectos de desarrollo implementados
5.3 Culturales
- Lenguas amazónicas documentadas
- Prácticas tradicionales registradas
- Publicaciones interculturales realizadas
6. Conclusiones y Recomendaciones
La Universidad Nacional debe asumir un rol protagónico en el desarrollo amazónico, transformándose en un centro de excelencia que integre el conocimiento académico con la sabiduría tradicional. El éxito de esta transformación dependerá de:
- Compromiso institucional a largo plazo
- Participación activa de las comunidades locales
- Enfoque interdisciplinario e intercultural
- Gestión eficiente de recursos y alianzas
- Evaluación continua y adaptación de estrategias
El aumento del Financiamiento es imprescindible que el Estado aumente el financiamiento a las universidades nacionales en la selva Amazónica. Esto permitirá mejorar la infraestructura, financiar proyectos de investigación y ofrecer una educación de calidad.
La Transparencia de los recursos y Rendiciones de Cuentas no están implementadas al 100% como un mecanismo efectivo para combatir la corrupción. La participación de organismos independientes en la auditoría de los recursos puede ser una solución viable.
El Fortalecimiento de la Autonomía es fundamental respetar la autonomía de las universidades y evitar la interferencia política. Las decisiones deben estar basadas en criterios académicos y no en intereses externos.
El Diálogo y Participación para promover el diálogo entre estudiantes, autoridades y profesores es crucial para resolver los conflictos de manera pacífica y constructiva. La participación activa de todos los actores en la toma de decisiones es esencial para construir una comunidad universitaria más cohesionada y fuerte.
En conclusión, los conflictos en las universidades nacionales de la selva amazónica reflejan problemas profundos y estructurales que requieren soluciones integrales y sostenibles. Solo mediante un compromiso real con la educación y la transparencia se podrá garantizar un futuro mejor para la educación superior en el país.
Estas acciones no solo contribuirán a mejorar la calidad educativa, sino que también fortalecerán el papel de las universidades como pilares del desarrollo y el cambio social en el Perú.
El presente artículo de opinión despierta el interés por retomar el debate y el debido proceso para llevar a cabo una resolución de conflictos para resolver sin mucho pugilismo el problema universitario, la ley universitaria mal entendida sobre su autonomía, la inversión realizada a las universidades no son apreciados por la comunidad, la investigación y el desarrollo nacional no están articulados y tienen sostenibilidad en el tiempo, donde la responsabilidad social universitaria es insuficiente y desconocido por los actores involucrados.
REFERENCIAS
Lizárraga Bobbio, R. (2006). Desarrollo de la amazonia: rompiendo mitos, construyendo alternatives. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 11(29), 33+. https://link.gale.com/apps/doc/A172554320/IFME?u=univcv&sid=googleScholar&xid=6a25234d
Velásquez Benites, O., Ruiz Conejo, A. G., Abensur Pinasco, C. A., Teodori de la Puente, R., & Norabuena Castañeda, J. C. (2022). El licenciamiento: contrarreforma y camino a la supresión de la libertad en la universidad peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 137-147. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2543/2492
Villalaz-Castro, E. S., & Medina-Zuta, P. (2020). El currículo universitario peruano: aspectos complejos: Array. Maestro y Sociedad, 121-136. https://scholar.google.com/scholar?q=las+mallas+curriculares+en+el+peru&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&as_yhi=2024#d=gs_cit&t=1729951191325&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AqMEwgyLM7GkJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D2%26hl%3Des
Dr. CPC. Pedro A. Barboza Zelada
Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad
Docente investigador
WhatsApp 976161668
Comentarios
Publicar un comentario